“Honni soit qui mal y pense” (“Que se avergüence quien piense mal”) solía añadir como colofón a sus cartas el poeta francés del siglo XIX Paul Verlaine, misivas dirigidas a su esposa donde justificaba su relación homosexual con Rimbaud y sus fugas a Bélgica e Inglaterra. Este amor por el poeta adolescente Arthur Rimbaud lo llevó a abandonarlo todo y vivir un final inesperado.
"Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios" escribía Federico García Lorca como si presintiera ese barranco olvidado entre Víznar y Alfacar.
Sin embargo, en esta narración, nos centraremos en su vida poniendo el foco en sus ganas de vivir, en sus grandes amistades, sus creaciones, sus viajes y sus amores para desvelar una personalidad inolvidable detrás de la leyenda de muerte oscura.
Disfruta de un ciclo narrativo sobre la biografía del vampiro en la literatura y en el cine para descubrir lo oculto detrás de esta leyenda. El mito del vampiro nos ha acompañado desde el momento en que empezamos a contar historias y describíamos la inquietud que nos producía la noche y la seducción de la sangre. Fue Bram Stoker, el escritor irlandés, quien le dio nombre al vampiro más famoso de todos los tiempos. Esta es la biografía del vampiro desde sus inicios al mito literario y cinematográfico.
Generaciones enteras han crecido leyendo las aventuras de Celia, una niña con una imaginación desbordante que mostraba con sus comentarios las contradicciones de nosotros, los adultos. La creadora de Celia fue Elena Fortún, seudónimo de María de la Encarnación Aragoneses y de Urquijo. Su vida, oculta y complicada, nos habla de España antes y después de la Guerra Civil.
Esta es la historia de un grupo de mujeres artistas e intelectuales que iluminó la Generación del 27 antes de que la Guerra Civil las silenciara. Hoy se conocen con el nombre de las Sinsombrero. Viajaremos con ellas a la Edad de Plata de la cultura española en compañía de la pintora Maruja Mallo, la poeta Concha Méndez, la escritora María Teresa León y otras grandes mujeres olvidadas de la cultura española.
Esta historia narra la peculiar vida de las hermanas Brontë que revolucionaron la literatura desde una remota rectoría, próxima a un cementerio y rodeada por los desolados páramos de Haworth. Charlotte Brontë escribió obras tan inolvidables como Jane Eyre. Anne Brontë plasmó su experiencia de institutriz en Agnes Grey. Emily Brontë, la esfinge de la literatura, legó a la eternidad una novela potente y misteriosa: Cumbres borrascosas.